
Narración oral y coreografía escénica. Poesía.
Títere de sombra.
Manipulación de objetos.
Ambientación de espacio y utilización de máscaras.
“La Máscara Roja de la Muerte” nos cuenta una historia en donde unos cortesanos, por huir de la peste que asola el país, se esconden dentro de una fortaleza. Para hacer frente al tedio de su reclusión celebran un baile de máscaras donde una brillará por encima de todas; ¿pero quién lleva esa máscara? ¿Quién es ese invitado inesperado? ... es la misma muerte, la peste, que se ha colado, inesperadamente, en la fiesta; la muerte, capaz de saltar cualquier muro.
El cuento, uno de los más conocidos de Poe, crea unas atmósferas y tensiones extraordinarias que pretendemos reproducir, invitando al espectador a un viaje hacia lo inquietante, no hacia el terror, pero sí hacia el misterio.
Para ello, a la par que el trabajo actoral, como se ha señalado, se utilizaron títeres de sombra que creen un ambiente de misterio, una atmósfera envolvente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario